miércoles, 8 de mayo de 2013


CARURÙ UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE
Carurú es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Vaupés. Tiene 3242 habitantes, de los cuales 635 viven en el área urbana. Se encuentra a 185 msnm, registrando una temperatura de 28ºC. Su territorio corresponde a la Amazonía colombiana, caracterizado por bosques densos.


Historia

Inicialmente, Carurú fue un corregimiento, creado en 1967. El 7 de agosto de 1993 fue elevado a la caategoría de municipio. El municipio de Carurú Vaupés fue elevado a la categoría de municipio el 7 de agosto de 1.993 mediante ordenanza número 03 expedida por la Asamblea Departamental del Vaupés. Inicialmente fue un corregimiento creado y delimitado geográficamente mediante el Decreto Comisarial número 28 del 10 de marzo de 1.967 y aprobado por Resolución No. 000403 del 30 de mayo de 1.967 emanada del Ministerio de Gobierno.

Entre el municipio de Mitú y el municipio de Carurú, está el caño Surubí Mirí en su margen derecha por este caño aguas arriba hasta su cabecera, de este punto en línea recta hacia el suroeste hasta encontrar el raudal de las sabanas en el caño Paraná Pichuna; de este punto en línea recta hasta encontrar el raudal de Pucarón sobre el río Vaúpes; de este punto en dirección sur por varador hasta el caño Pirandira excluyendo la población de Yuruparí hasta el río Cananari.
Entre el municipio de Carurú y el corregimiento de Pacoa, partiendo del nacimiento del caño Parará que sirve de límite entre los departamentos del Vaúpes y Guaviare, se continúa en línea recta con un rumbo de 32° este hasta las cabeceras del río Cananari, luego aguas abajo hasta el varador que conduce al caño Pirandira; punto de concurso del municipio de Mitú; el municipio de Carurú y el corregimiento de Pacoa. Entre el municipio de Carurú y el departamento del Guaviare, partiendo del nacimiento del caño Arará hasta su desembocadura y la desembocadura del caño Bacatí aguas arriba hasta llegar a la desembocadura del caño Siringa en el caño Aceite; estos dos puntos geográficos sirven también como hitos para los límites departamentales.